La presidenta de Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA), Noelia Villafañe, alertó que la posible eliminación del régimen simplificado, impulsada por exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), dejaría a casi cinco millones de trabajadores frente a un salto impositivo imposible de sostener.
“Si borran la figura del monotributo, muchos pasarán a la clandestinidad”, sostuvo Villafañe.
En San Luis hay 31.059 monotributistas, mientras que a nivel nacional la cifra asciende a 4,7 millones. El presidente Javier Milei desestimó los trascendidos, calificándolos como “mentiras y operaciones de delincuentes que usan la patente de periodistas”. Sin embargo, Villafañe aclaró que en ningún momento el mandatario aseguró que el régimen se mantendrá.
Argumentos de MARA
Para el Gobierno, el monotributo es “distorsivo” en lo previsional y en salud, además de ser un impuesto de baja recaudación —menos del 0,5% del PBI. Villafañe replicó que detrás de ese número hay realidades que no pueden borrarse de un plumazo.
- Clandestinidad: por el nivel de ingresos, la mayoría no podrá pasar al régimen general.
- Servicios más caros: el paso a autónomos o responsables inscriptos encarecerá costos.
- Salud pública: hoy el monotributista aporta a la obra social, que cubre la atención y luego factura al Estado. Eliminarlo, dijo, afectará también las arcas públicas.
- Jubilaciones: actualmente se necesitan los aportes de 19 monotributistas para cubrir una jubilación. “Cuando esos monotributistas pasen a la clandestinidad, ¿cuál va a ser el aporte?”, cuestionó.
Contrapropuesta
MARA presentó un proyecto alternativo para crear una nueva figura tributaria que contenga a los monotributistas y evite la informalidad. El plan fue entregado a diputados del oficialismo y la oposición.
Según datos de la AFIP, más del 60% de los monotributistas se concentra en las categorías más bajas, lo que evidencia la fragilidad económica del sector y el riesgo de que millones de trabajadores queden fuera del sistema formal.


