El presidente Javier Milei retomará este martes su agenda oficial tras el fin de semana largo, con actividades centradas en la gestión interna y la política exterior. Desde Casa Rosada, el mandatario encabezará reuniones de Gabinete y un acto institucional, además de recibir al canciller israelí Gideon Sa’ar, en una jornada que busca afianzar vínculos diplomáticos y avanzar en temas económicos estratégicos.
La agenda iniciará a las 9.30 con la tradicional reunión de Gabinete en el Salón Eva Perón, en un contexto en el que el Gobierno busca cerrar consensos para enviar al Congreso el Presupuesto 2026, el primero elaborado por la administración libertaria.
A las 11, Milei encabezará un acto de entrega de sables a las Fuerzas de Seguridad, acompañado por la flamante ministra del área, Alejandra Monteoliva.
Visita oficial y agenda bilateral
Cerca del mediodía, a las 12.30, Milei recibirá en Casa Rosada al canciller de Israel, Gideon Sa’ar, quien llega al país tras su paso por Paraguay y acompañado por una delegación de empresarios de Medio Oriente. El objetivo de la visita es fortalecer los vínculos bilaterales y explorar oportunidades comerciales.
Además de su reunión con el Presidente, Sa’ar mantendrá una intensa agenda paralela:
- Encuentro en el Palacio San Martín con el canciller argentino Pablo Quirno.
- Reuniones con autoridades del Congreso, entre ellas Martín Menem, Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet.
- Participación como orador en el acto por el 90º aniversario de la DAIA.
- Asistencia al concierto del miércoles a las 20 en el Teatro Colón.
Avances en el acuerdo aduanero con Estados Unidos
Un pacto que apunta a la digitalización total
A una semana de anunciarse el nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, el Gobierno firmó en Washington un convenio de cooperación aduanera a través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). El documento fue suscripto por el titular del organismo, Juan Pazo, junto al director general de Aduanas Andrés Veliz y autoridades del Customs and Border Protection (CBP) estadounidense.
El pacto busca:
- Modernizar y digitalizar los procesos aduaneros.
- Mejorar la detección temprana de amenazas.
- Combatir delitos transnacionales.
- Reducir tiempos logísticos y mejorar la competitividad del sector privado.
- Avanzar hacia una Aduana 100% digital, sin trámites presenciales ni documentación en papel.
La soja, eje de las conversaciones
El acuerdo incluye el intercambio de información sobre mercados estratégicos, como el de la soja, un punto sensible para el sector agroexportador. Aunque funcionarios remarcan que el comercio sigue siendo entre privados, algunos operadores advierten que la cooperación podría influir en futuras decisiones sobre retenciones.
La Casa Blanca y Buenos Aires también acordaron trabajar juntos en inversiones y en el comercio de minerales críticos, además de colaborar para estabilizar el mercado global de soja.
La discusión resurgió luego de que, en septiembre, el Gobierno argentino estableciera retenciones cero para cultivos por un cupo de USD 7.000 millones, medida que duró menos de tres días en medio de las negociaciones del swap con Estados Unidos. La decisión generó inquietud entre productores estadounidenses ante una posible pérdida de competitividad frente a China.
Aunque el canciller Quirno negó presiones externas y defendió la “soberanía impositiva” del país, fuentes vinculadas al sector señalaron que, bajo el nuevo convenio, Washington podría solicitar avisos previos sobre cambios en el esquema de retenciones.


