El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó el jueves 10 de abril la extensión del tramo activado del swap con China por 5.000 millones de dólares, vigente ahora hasta mediados de 2026. Esta decisión, anunciada en un comunicado oficial, busca respaldar la transición hacia un nuevo régimen monetario y cambiario más sostenible, según afirmó la entidad.
El anuncio fue interpretado por analistas como un anticipo de un inminente cambio en la política cambiaria, que incluiría la eliminación del dólar blend y la adopción de un sistema de flotación administrada con bandas, en el marco de un nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según trascendidos, el nuevo régimen fijaría un tipo de cambio mayorista que oscilaría entre los $1100 y $1300, reemplazando el actual sistema de microdevaluaciones mensuales del 1% (crawling peg). Esto implicaría una suba de hasta el 20% respecto al valor actual del dólar oficial, hoy en $1076.
Además, se pondría fin al dólar blend, esquema que permitía al agro liquidar parte de sus exportaciones a un tipo de cambio especial. Con este cambio, el BCRA recuperaría el control total sobre las divisas del sector agroexportador, lo que favorecería la acumulación de reservas y una mayor capacidad de intervención en los mercados.
La periodista Rosalía Costantino adelantó que el nuevo sistema generará un tipo de cambio más competitivo para el campo, que podría acelerar sus ventas. Esta medida se vería acompañada de una baja temporal en las retenciones.
Walter Morales, presidente de Wise Capital, señaló que esta política permitirá al BCRA retomar la compra de reservas. Además, destacó el aporte esperado del sector energético, que podría sumar hasta 8.000 millones de dólares a la balanza comercial.
No obstante, algunos expertos advierten sobre el impacto inflacionario que podría tener una suba del tipo de cambio en tarifas reguladas como gas, electricidad y combustibles, todas dependientes del dólar oficial.
Aunque el Gobierno evita hablar directamente de una devaluación, economistas como Elena Alonso, CEO de Emerald Capital, afirman que el mercado ya descuenta un ajuste del tipo de cambio de más del 14% en los próximos meses. En tanto, Horacio Arana, de la Fundación Internacional Bases, explicó que el nuevo acuerdo con el FMI podría incluir la eliminación del crawling peg y su reemplazo por un sistema de intervenciones más flexibles.


