VIDEO | Presupuesto 2026: qué va a pasar con las jubilaciones el año que viene

La abogada previsionalista María Silvia Rapisarda explicó que el proyecto de Presupuesto 2026 no asegura un aumento real para los jubilados. El Gobierno solo anunció que destinará un 5% más de gasto por encima de la inflación, pero sin detallar cómo se aplicará.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

“Eso no significa un aumento directo del 5% en todas las jubilaciones, porque no explicaron cómo lo van a aplicar”, advirtió.

Un anuncio sin precisiones

Rapisarda remarcó que el Presupuesto es apenas una previsión de recursos y gastos. “El Gobierno dijo que va a gastar en jubilaciones un 5% más sobre la inflación. Nada más. No explicó ni el cómo, ni el qué, ni de qué forma lo haría”, señaló.

La especialista aclaró que este anuncio no implica un aumento directo en los haberes. “No hay un plan ni una medida concreta. Es solo una proyección que puede terminar siendo un engaño estadístico”, expresó.

Cómo impacta la forma de medir la inflación

La abogada explicó que las jubilaciones se actualizan con un rezago de dos meses respecto de la inflación. “Lo que los jubilados están recibiendo hoy en septiembre corresponde a la inflación de julio. Cuando los precios bajan mes a mes, ese rezago da la sensación de que los haberes aumentan más que la inflación, pero no es real”, detalló.

Con datos en mano, señaló que entre agosto de 2024 y agosto de 2025 la inflación acumulada fue de 33,6%, mientras que las jubilaciones subieron 39,4%. Sin embargo, aclaró: “Ese 4,3% de diferencia es solo un efecto del modo en que se mide, no una mejora real en el poder adquisitivo”.

Pérdida del poder de compra

Rapisarda advirtió que los jubilados siguen perdiendo frente a la inflación: “Entre 2021 y 2024 hubo una pérdida superior al 50% en las jubilaciones que superan el haber mínimo. Con una canasta básica de $1.200.000 y una jubilación mínima de $300.000, el panorama no es alentador”.

También cuestionó el congelamiento del bono de $70.000, que hoy debería rondar los $169.000 para mantener su valor real: “Con ese bono, la jubilación mínima llega a $320.000, muy lejos de cubrir las necesidades básicas”.

Panorama incierto y reformas pendientes

La abogada recordó que el Gobierno no presentó un plan para recomponer los haberes. “Hoy los jubilados cobran lo que corresponde al índice inflacionario de dos meses atrás. Esa forma de medir genera distorsiones y termina siendo un maquillaje de la realidad”, dijo.

Sobre las posibles reformas previsionales, resaltó que ya están incluidas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: “El panorama es incierto. Ni siquiera está garantizado el pago del bono mensual para el próximo año. Todo depende de resoluciones administrativas del Gobierno nacional”.

Y concluyó: “Estamos haciendo decir a la ley de Presupuesto lo que la ley no dice. No hay medida concreta ni fórmula de movilidad modificada. Lo cierto es que las jubilaciones siguen perdiendo poder adquisitivo y no hay señales de un verdadero plan de recomposición”.

Contacto

Acceder a consultas con la doctora en: @estudiorapisardamiotti o al 2665041432. La dirección es calle Bolívar 1446, entre calles Constitución y Falucho.


banner publicite aqui 1500X100