Ranking QS 2025: las universidades argentinas que subieron y las que cayeron

La nueva edición del Ranking QS de universidades de América Latina 2025, elaborado por la consultora británica Quacquarelli Symonds, confirmó un retroceso general para las casas de estudio argentinas. De las 45 instituciones evaluadas, el 44% descendió posiciones, el 29% se mantuvo igual y solo el 27% logró mejorar.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

La publicación se dio a conocer este miércoles, en el marco de la crisis presupuestaria que afecta a las universidades públicas desde hace dos años.

La UBA resiste entre las mejores de la región

La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantuvo firme en el puesto 10, consolidándose como una de las diez mejores de Latinoamérica. Su rector, Ricardo Gelpi, destacó la fortaleza en reputación académica y empleabilidad, aunque advirtió sobre la caída en los indicadores de investigación:

“El desfinanciamiento comienza a reflejarse en los resultados científicos. Es una señal de alerta que las autoridades no deben ignorar”, señaló.

En la cima del ranking regional se ubicaron la Pontificia Universidad Católica de Chile (1°), la Universidade de São Paulo (2°) y la Universidad Estatal de Campinas (3°).

Universidades argentinas que subieron en el Ranking QS

A pesar del panorama general, 12 universidades argentinas mejoraron su desempeño. Entre ellas se destacan:

  • Universidad Nacional de La Plata (21°) – subió un puesto.
  • Universidad Austral (25°) – mejor posicionada entre las privadas argentinas.
  • Universidad Torcuato Di Tella (48°) – escaló cinco lugares.
  • Universidad de San Andrés (51°) – ganó siete posiciones.
  • Universidad de Palermo (95°) – avanzó diez puestos.
  • Universidad Nacional de San Martín (102°) – progresó nueve lugares.
  • Universidad Nacional de Mar del Plata (110°) – subió 15 lugares.
  • Universidad Nacional del Sur (115°) – mejoró seis puestos.
  • Universidad Católica de Córdoba (191-200) – ascendió de la franja 201-250.
  • UCES, UNLPam y Siglo 21 – también lograron avances dentro de su rango.

El rector de la Universidad Austral, Julián Rodríguez, celebró el logro:

“Revalidar el liderazgo entre las privadas argentinas refleja el compromiso sostenido de toda la comunidad universitaria”.

Caídas significativas: los casos más notorios

No todas las instituciones tuvieron la misma suerte. Entre las que más retrocedieron se encuentran:

  • Universidad Nacional de Cuyo (79° → 97°).
  • Universidad Tecnológica Nacional (105° → 115°).
  • Universidad de Belgrano (108° → 134°).
  • Universidad Nacional de Tucumán (151-160 → 161-170).
  • Universidad Nacional de Quilmes (151-160 → 171-180).

Los especialistas de QS atribuyen estos descensos principalmente a la baja productividad científica y a la falta de financiamiento en investigación.

Investigación vs. reputación: la doble cara del desempeño argentino

Los datos del ranking muestran una brecha creciente: mientras las universidades locales destacan en reputación académica y empleadora, obtienen resultados muy bajos en producción de papers, citas por artículo y artículos por profesor.

Leigh Kamolins, director de análisis de QS, explicó que las instituciones deberían buscar nuevas fuentes de financiamiento mediante alianzas con la industria y organismos internacionales, para no depender únicamente de los fondos estatales.Metodología del Ranking QS

El estudio considera ocho indicadores, entre ellos:

  • Reputación académica (30%).
  • Opinión de empleadores (20%).
  • Relación docente-estudiante (10%).
  • Citaciones por facultad (10%).
  • Profesores con doctorado (10%).
  • Colaboración internacional en investigación (10%).

Este año, el ranking incluyó a 491 universidades de 26 países y sus resultados se presentarán oficialmente en la Cumbre Global de Educación Superior, que se celebrará en Buenos Aires.


banner publicite aqui 1500X100