El Boletín Epidemiológico Nº 782 del Ministerio de Salud de la Nación reveló que los contagios de sífilis aumentaron un 20,5% en Argentina durante 2025, con un total de 36.702 casos en la población general.
Panorama nacional
El informe señala que desde 2011 los casos muestran un incremento constante, con una aceleración marcada a partir de 2015. Entre 2015 y 2019, los contagios se triplicaron, consolidando un patrón ascendente que continúa hasta la actualidad.
Las provincias con mayor aumento porcentual interanual fueron Neuquén (110%), Entre Ríos (72%) y Tierra del Fuego (57%). En contraste, se registraron descensos en Formosa (42%), San Luis (18%), La Pampa (14%) y Santa Fe (2%).
San Luis: segunda tasa más alta
Pese al descenso porcentual, en 2024 San Luis se ubicó como la segunda provincia con mayor tasa de casos, con 190 contagios por cada 100 mil habitantes y un total de 856 diagnósticos.
El mayor impacto se concentró en jóvenes de 15 a 39 años, que representaron el 76% de los casos. Los grupos más afectados fueron los de 20 a 24 años y 25 a 29 años, seguidos por los de 30 a 34 y 15 a 19 años. A partir de los 35 años, la incidencia disminuye, especialmente en mujeres.
Respuesta oficial
El Ministerio de Salud aseguró que trabaja con las jurisdicciones para fortalecer la vigilancia epidemiológica y anticipar escenarios de decisión. Sin embargo, la crisis inflacionaria y la prórroga del presupuesto de 2023 redujeron la compra de preservativos, las campañas de prevención y la adquisición de insumos para ITS.
La cartera sanitaria destacó la incorporación de pruebas rápidas de sífilis en el primer nivel de atención, que permiten resultados en minutos y mejoran la captación temprana de casos.
Qué es la sífilis
La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema Pallidum. Se transmite por relaciones sexuales sin preservativo, es de fácil diagnóstico y tiene tratamiento gratuito en hospitales públicos y privados. Si no se trata, puede provocar daños cardíacos y neurológicos.


