Un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) reveló que en mayo de 2025, el 91% de los hogares argentinos mantenía algún tipo de deuda. El estudio, realizado en todo el país, señala que el endeudamiento dejó de ser una solución temporal y se transformó en una problemática estructural impulsada por la inflación y la caída del poder adquisitivo.
El último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) encendió las alarmas: el 91% de los hogares argentinos se encuentra endeudado. El estudio, que abarcó todos los distritos del país, muestra un aumento significativo respecto a agosto de 2023, cuando el porcentaje era del 54%.
Según el IETSE, esta tendencia marca un cambio profundo. El endeudamiento ya no responde a emergencias ocasionales, sino que se consolida como una forma habitual de subsistencia. Las causas, según el informe, se centran en una inflación persistentemente alta y una marcada pérdida del poder adquisitivo, lo que ha llevado a muchas familias a un estado de emergencia financiera constante.
La tarjeta de crédito, el recurso más usado
El 30,5% de las deudas están vinculadas al uso de tarjetas de crédito, utilizadas en su mayoría para cubrir necesidades básicas. Según los datos:
- 58% se destina a alimentos
- 15% a indumentaria
- 11% a combustibles
- 8% a impuestos y servicios
- 5% a electrodomésticos
Además, el 10,5% se endeudó con servicios privados, el 7,2% con bancos, y el 2,1% con entidades financieras o prestamistas. El pedido de fiado en comercios representa el 8,8% y los préstamos informales entre familiares o amigos el 8,4%.
Qué servicios están más afectados
El informe también da cuenta de la acumulación de deudas en servicios básicos. Entre las más mencionadas por los encuestados figuran:
- Impuestos y expensas: 8,5%
- Alquiler: 8%
- Servicios públicos: 5,7%
- Salud prepaga: 4,8%
- Educación privada: 4,5%
Entre los hogares endeudados con bancos, las principales fuentes de deuda en mayo de 2025 fueron:
- Refinanciación de tarjetas: 34%
- Créditos personales: 19%
- Prendarios: 14%
- Hipotecarios: 6%
El informe describe un fenómeno de endeudamiento circular, en el que se solicitan nuevos créditos para cubrir deudas anteriores, principalmente de tarjetas. Esto refleja una falta de ingresos reales que impide cortar con el ciclo del endeudamiento.El 65% de los hogares tiene entre dos y tres deudas activas. Un 23% tiene una sola y el 12% mantiene más de tres. Sobre la proporción del ingreso que se destina al pago de estas obligaciones:
20% utiliza menos del 30%
28% gasta más del 50% de su ingreso
52% destina entre el 30% y el 50%
El estudio señala que:
- 24% mantiene deudas regulares
- 48% está en mora simple
- 28% ya enfrenta procesos judiciales
Además, el 15% de los hogares admitió haber sufrido embargos o bloqueos de cuentas por incumplimientos de pago.