Tarjetas de crédito: crece su uso y los intereses llegan al 63%

En medio de la pérdida del poder adquisitivo y el aumento de precios, las tarjetas de crédito se consolidan como la principal vía de financiamiento de los hogares argentinos. Según datos del Banco Central (BCRA) y del informe de First Capital Group, el saldo financiado con tarjetas en pesos alcanzó los $21,9 billones en octubre, lo que representa un incremento del 63,4% interanual.

SportinBanner1500x200

La falta de ingresos suficientes llevó a que cada vez más consumidores opten por abonar solo el pago mínimo de sus resúmenes. Esta práctica, aunque permite mantener el crédito activo, genera intereses muy altos que pueden complicar la economía familiar.

El informe de First Capital Group advierte que, pese al aumento nominal del financiamiento con tarjetas (1,3% mensual), en términos reales se observa una leve baja del 1,2%. Sin embargo, el crecimiento anual del crédito al consumo se mantiene en terreno positivo con una suba real del 24,2%.

El crédito supera al débito en operaciones

El Banco Central detalló en su Informe de Pagos Minoristas que las operaciones con tarjetas de crédito superaron a las de débito en volumen y monto. En agosto se realizaron 180,4 millones de transacciones con crédito por $9,4 billones, frente a 178 millones con débito por $4,7 billones.

Mientras que en 2022 el crédito representaba apenas el 13,3% del total de operaciones, actualmente explica el 46,2%. Esto confirma una tendencia hacia el mayor uso del financiamiento a corto plazo por parte de los consumidores.

Casi 15 millones de argentinos mantienen deudas con tarjeta

El Informe de Inclusión Financiera del BCRA reveló que 14,6 millones de personas mantienen deudas vigentes con tarjetas de crédito, lo que equivale al 39,6% de la población adulta. Este número creció un 4% durante la primera mitad de 2025, lo que evidencia la creciente dependencia del crédito en un contexto de salarios rezagados y consumo sostenido a través del endeudamiento.

Aunque el Gobierno inició una reducción paulatina de tasas tras las elecciones, financiarse con tarjeta sigue siendo caro. Las compras en un pago no generan intereses, pero las cuotas y los pagos mínimos sí implican costos elevados.

El Costo Financiero Total (CFT) —que incluye la tasa nominal anual (TNA), impuestos y otros cargos— refleja cuánto paga realmente el usuario. En el caso del Banco Macro, la TNA para compras financiadas es del 105,3%, mientras que el CFT nominal anual con IVA asciende al 127,41%.

Si el usuario no logra cubrir ni siquiera el pago mínimo, entran en juego los intereses punitorios, cuya TNA ronda el 52,65% y el CFT alcanza el 63,70%. Estas cifras muestran lo costoso que puede resultar sostener deudas con tarjetas en el tiempo.

El uso masivo del crédito, combinado con tasas elevadas y salarios que no acompañan la inflación, configura un escenario de endeudamiento creciente entre los hogares. Especialistas advierten que esta dependencia del financiamiento podría impactar en el consumo futuro y en la estabilidad financiera de los sectores más vulnerables.


bannerSporting