Tras las elecciones, los bancos bajan tasas de plazos fijos hasta seis puntos

Luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, los bancos argentinos comenzaron a reducir las tasas de interés de los plazos fijos. La baja, que llega hasta seis puntos porcentuales, marca el inicio de un cambio de tendencia en el mercado financiero, con expectativas de mayor estabilidad y crédito más accesible.

SportinBanner1500x200

Un giro en el escenario financiero

A pocos días de las elecciones legislativas, el sistema bancario argentino empezó a mostrar las primeras señales de normalización. Las entidades financieras recortaron las tasas de interés de los plazos fijos a 30 días, tanto para clientes minoristas como corporativos.
El rendimiento, que el viernes anterior se ubicaba en torno al 38% nominal anual (TNA), cayó al 32%, según datos relevados por el sector.

En términos prácticos, una inversión de $1.000.000 que hasta hace unos días rendía $31.232 en un mes, hoy genera $27.123. La disminución refleja una expectativa de menor volatilidad y un posible ciclo de tasas descendentes.

El impacto del desarme de las LEFI

Desde mediados de julio, cuando comenzó el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), las tasas de interés se habían disparado por la falta de liquidez. Esto provocó un encarecimiento del crédito para empresas y particulares, limitando el crecimiento de la actividad económica.

Con el nuevo panorama político, los bancos anticipan una etapa de mayor previsibilidad cambiaria y estabilidad en el tipo de cambio, condiciones que permitirían una reducción gradual de los rendimientos sin afectar la confianza en los instrumentos en pesos.

Mayor previsibilidad y crédito productivo

Desde distintas entidades financieras consultadas, coincidieron en que el resultado electoral genera un clima de diálogo institucional y oportunidades para el crédito productivo.

“Una baja gradual de tasas puede estimular la inversión y la demanda de crédito, esenciales para el crecimiento económico”, señalaron fuentes del sector.

Además, con un dólar más estable, los bancos esperan que los instrumentos en pesos —como plazos fijos, fondos comunes y bonos corporativos— recuperen atractivo.

“Esto favorece la financiación de nuevos proyectos y la expansión del sector privado”, destacaron desde una entidad que prefirió mantener el anonimato.

Datos clave del mercado

Tasas mayoristas y de crédito

La tasa Tamar, referencia para depósitos mayoristas, pasó del 58,50% al 45,93% nominal anual, una caída de 12,57 puntos en una sola jornada. Movimientos similares se observaron en la Badlar y la TM20.

Sin embargo, las tasas activas, aquellas que los bancos aplican para otorgar préstamos, aún no reflejan cambios significativos. Los créditos personales se mantienen en torno al 84,49% anual, mientras que los adelantos en cuenta corriente rondan el 89,74%.

A modo de comparación, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) proyecta una inflación del 21,9% para los próximos 12 meses, lo que evidencia que el costo del crédito sigue siendo cuatro veces mayor al ritmo esperado de los precios.

El desafío del Gobierno: normalizar la política monetaria

Esta semana, la atención del mercado está puesta en la primera licitación de deuda post-electoral, en la que el Tesoro buscará señales de confianza y tasas más sostenibles.
El economista jefe de Grupo SBS, Juan Manuel Franco, advirtió:

“La clave será cómo y cuándo el Gobierno decida desarmar el apretón monetario. Las tasas reales deben moderarse para apuntalar crédito, inversión y actividad hacia adelante”.


bannerSporting