Salvador Femenía, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), afirmó que el fin de semana largo dejó “una bocanada de aire para el sector hotelero y gastronómico”.
Valoró los picos del 100% de ocupación en la Costa y más del 80% en Córdoba, en un movimiento turístico que creció 21% y marcó el mejor registro en 15 años.
Un respiro para la hotelería y la gastronomía
Femenía sostuvo que el movimiento turístico funcionó como “un respiro para el sector”. Explicó que venían de fines de semana con baja actividad y que esta vez “hubo mucha movilización en todo el país”.
Destacó que “en la Costa hubo días con 100% de ocupación” y que Córdoba tuvo “más del 80%”. Sumó que Buenos Aires también superó picos históricos.
“Un excelente fin de semana, récord de los últimos 15 años”
El vocero remarcó que los números fueron positivos incluso en ausencia de programas de incentivo estatal como el Previaje. “Esto se produjo sin ningún incentivo del gobierno. La oferta manejó precios acordes a la economía actual”, dijo.
Afirmó que el sector ajustó tarifas para atraer turistas: “A veces hay que achicar márgenes para ganar escala y sostener la actividad”.
Precios controlados y cambios en los hábitos de consumo
Femenía explicó que la actividad turística convive con los mismos problemas del comercio: suba de costos y un consumo que se cuida. “La gente no convalida cualquier precio”, señaló.
Indicó que muchos turistas evalúan cada gasto, alternan comidas fuera con comidas dentro del alojamiento y priorizan escapadas cortas. También marcó que persiste la informalidad en algunos rubros y eso afecta al sector formal.
El turismo extranjero aportó movimiento adicional
El fin de semana también mostró presencia de visitantes internacionales. Buenos Aires registró ocupación plena por eventos culturales, deportivos y tecnológicos. “Las provincias generaron actividades para atraer gente y eso ayudó”, agregó.
Cifras oficiales de un fin de semana que superó expectativas
Según CAME, 1.694.000 turistas viajaron por el país, un 21% más que en 2024. La estadía promedio fue de 2,3 noches, impulsada por el feriado de cuatro días.
El gasto total llegó a $355.789 millones, un aumento real del 34% respecto del año pasado. Los destinos más elegidos fueron Mar del Plata, Córdoba, Iguazú, Mendoza y las termas de Entre Ríos. La Patagonia también destacó con alto movimiento en El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos.
Un año con fuerte impacto económico
Entre enero y noviembre, los siete fines de semana largos movilizaron 11,9 millones de turistas, generaron $2,7 billones y beneficiaron a miles de pymes vinculadas con la actividad turística.
Femenía cerró con un mensaje optimista: “Tenemos un potencial enorme como país. Ojalá podamos ordenar la economía para que el turismo alcance niveles más altos”.


