VIDEO | Uno de cada seis jubilados sigue trabajando por ingresos insuficientes

El 17% de los adultos mayores continúa en el mercado laboral por falta de ingresos suficientes. La abogada previsionalista María Silvia Rapisarda advirtió que el haber mínimo queda muy lejos de la canasta básica y remarcó la desigualdad que afecta a las mujeres, con 27% menos de ingresos y tareas de cuidado no reconocidas.

SportinBanner1500x200

Jubilación sin retiro: ingresos que no alcanzan

La canasta básica ronda $1.200.000, mientras que el haber mínimo llega a $330.000 y $403.000 con bono. Para Rapisarda, esta diferencia explica por qué uno de cada seis jubilados sigue trabajando.

“El haber mínimo no cubre la canasta básica, por eso muchas personas siguen en sus trabajos”, agregó.

La especialista precisó que uno de cada diez adultos mayores no cuenta con cobertura previsional, lo que agrava la situación. Quienes acceden por moratorias reciben el monto mínimo y no logran sostener su vida diaria.

Impacto mayor en mujeres y sectores vulnerables

Rapisarda remarcó que las mujeres son las más afectadas. Aportan menos años por tareas de cuidado y perciben un haber 27% menor que los hombres.

“Las mujeres cobramos menos y además realizamos tareas de cuidado sin reconocimiento”, dijo.

El Indec registró mayor permanencia en el trabajo entre personas que viven en barrios humildes y entre mujeres. En sectores altos, algunos continúan por elección, aunque el fenómeno es minoritario.

Salud, inflación y falta de cobertura

La abogada subrayó un problema adicional: el aumento de medicamentos y reducción de coberturas.

“Si antes un medicamento estaba cubierto al 100%, hoy en muchos casos queda reducido a un 20%. Ese dinero sale del bolsillo del jubilado”, señaló.

El uso de tarjetas para alimentos y la ausencia de recreación marcan una realidad que se profundiza.

Sistema en crisis y necesidad de reforma

Rapisarda aseguró que el sistema previsional quedó desfasado frente a la baja relación entre activos y pasivos y la alta informalidad laboral, cercana al 35%.

“Hay que rediseñar políticas laborales y un sistema jubilatorio nuevo. Hoy se recorta sin un modelo para el futuro”, consideró.

La especialista cuestionó la fórmula de movilidad basada en inflación, porque dejó a los jubilados atrás respecto a la ley anterior. También señaló que el pago del bono depende cada mes de una resolución oficial.

“Todo anuncio vale cuando aparece el instrumento jurídico. Sin eso, queda en palabra”, señaló.

Contacto para trámites

Para consultas previsionales, asesoramiento o reclamos, las personas pueden comunicarse al 2665 041472, teléfono del estudio de María Silvia Rapisarda.


bannerSporting