VIDEO | Prórroga de la jubilación anticipada: qué deben saber quienes tienen 30 años de aportes

La abogada previsionalista María Silvia Rapisarda explicó cómo funcionará el régimen especial que permite acceder a la jubilación antes de cumplir la edad legal, tras el anuncio de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Aunque se confirmó la extensión por un año, aún falta la reglamentación oficial.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

El Gobierno decidió prorrogar por un año el régimen de jubilación anticipada, que rige desde 2021 y cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre. Se trata de una prestación dirigida a personas a las que les faltan cinco años o menos para alcanzar la edad mínima jubilatoria y que cuentan con al menos 30 años de aportes.

La semana pasada, el Ejecutivo evaluaba qué pasos seguir respecto de este sistema, que se implementó durante la gestión anterior y benefició a miles de trabajadores que quedaron fuera del mercado laboral poco antes de poder jubilarse.

Requisitos centrales

Rapisarda recordó que la jubilación anticipada está destinada a personas que cuentan con 30 años de aportes registrados, pero que aún no alcanzaron la edad jubilatoria y se encuentran desocupadas desde antes del 30 de junio de 2023.

En el caso de las mujeres, pueden acceder entre los 55 y 59 años; los hombres, entre 60 y 64 años. “El requisito más importante es estar desocupado al 30 de junio de 2023. Si después de esa fecha se registran aportes, aunque sea por un trabajo temporal, ya no se puede acceder”, aclaró.

Trámite y monto

El procedimiento es similar al de cualquier jubilación: se solicita un turno en ANSES y se presenta la documentación que acredite los aportes. Quienes cumplan con los requisitos cobrarán el 80% del haber que les correspondería si ya tuvieran la edad jubilatoria. Al cumplirla, el monto pasa automáticamente al 100%.

Lo que se prorrogó es la fecha para solicitar el beneficio, no los requisitos”, subrayó la especialista. Todavía no se publicó la normativa oficial que confirme la prórroga, aunque el anuncio ya fue realizado.

Un sistema con problemas estructurales

Rapisarda destacó que la alta dependencia de las moratorias evidencia un problema de base: la falta de aportes suficientes por la informalidad laboral. “Hoy, una de cada diez mujeres y tres de cada diez varones tienen los 30 años de aportes necesarios. El resto necesita moratorias para acceder”, indicó.

Datos oficiales muestran que el 71,4% de las jubilaciones otorgadas este año fueron mediante moratorias, y que el 88% de las jubilaciones mínimas dependen de este mecanismo. Para la abogada, esto refleja “la necesidad urgente de una reforma laboral y tributaria que permita aumentar la registración y los aportes reales”.

Debate sobre el futuro previsional

La especialista también se refirió a la posibilidad de subir la edad jubilatoria y de reinstalar un sistema de capitalización individual. Recordó que la experiencia con las AFJP en los 90 “fracasó porque no garantizó rentabilidad ni cobertura suficiente”.

“El sistema previsional es el final de la historia laboral. Si no resolvemos antes el problema de los aportes y la informalidad, ninguna reforma previsional va a funcionar”, sentenció.

Dónde consultar

El Estudio Jurídico Amiotti–Rapisarda se mudó a Pasaje Santa Cruz, entre Buenos Aires y Juan Gilberto Funes, a dos cuadras de Plaza Independencia (San Luis capital). Para consultas al: 2665 041472


banner publicite aqui 1500X100