Los bancos de inversión JPMorgan y Morgan Stanley alertan sobre un freno en la economía argentina en 2025. La volatilidad cambiaria, la incertidumbre política y la caída del consumo son los principales factores que ponen en riesgo el crecimiento proyectado.
Dos reportes recientes de JPMorgan y Morgan Stanley advierten sobre señales de enfriamiento en la economía argentina. Ambos coinciden en que la inestabilidad cambiaria, la debilidad de la demanda interna y las tensiones políticas podrían llevar a una contracción más pronunciada hacia fin de año.
El diagnóstico de JPMorgan: “recesión técnica”
JPMorgan señaló que la actividad económica registró una contracción en el segundo trimestre de 2025, revirtiendo parte del avance inicial del año. Según el análisis:
- Consumo privado: cayó un 4,4% en términos anualizados.
- Inversión fija: retrocedió 2% en el mismo período.
El banco considera que estos datos marcan el inicio de una fase recesiva y anticipa que el tercer trimestre podría mostrar una caída del PBI del 4% anualizado. Además, advierte que las previsiones oficiales de crecimiento para 2026 reflejan más un efecto inflacionario que una expansión real.
Por su parte, Morgan Stanley describió un panorama de estancamiento en la economía local:
- Consumo privado: bajó 1,1% trimestre contra trimestre.
- Inversión: descendió 0,5% en el mismo lapso.
Aunque mantiene una proyección de crecimiento del 4,6% para 2025, la entidad reconoce que la segunda mitad del año estará marcada por una mayor fragilidad debido a la volatilidad cambiaria, el clima político previo a las elecciones y el deterioro de las condiciones externas.
Incertidumbre y tensión financiera
Ambos informes coinciden en que la sostenibilidad del crecimiento dependerá de la capacidad del Gobierno para sostener el ajuste fiscal y estabilizar el mercado cambiario. Entre los riesgos identificados se destacan:
- Fuga de capitales por pérdida de confianza.
- Presión sobre el tipo de cambio.
- Fragilidad del ciclo expansivo en un contexto electoral.
Un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella refuerza esta visión al estimar una probabilidad cercana al 100% de cambio de ciclo en los próximos seis meses, lo que implicaría el paso de la expansión a la contracción económica.
El presidente Javier Milei reconoció la desaceleración y sostuvo que el actual ciclo económico podría tener una “pequeña pausa”. Atribuyó las dificultades recientes a la resistencia de lo que denomina “el Partido del Estado”, aunque destacó que el Gobierno mantiene su estrategia de ajuste y estabilización.