Aumentan tarifas de luz y gas en mayo: cómo impactan

El Ejecutivo nacional publicó en el Boletín Oficial las resoluciones que establecen incrementos en las tarifas de electricidad y gas a partir de mayo. Las actualizaciones alcanzan tanto a usuarios residenciales como no residenciales, con ajustes diferenciados por niveles socioeconómicos y categorías de consumo.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

Para la electricidad, se prevé una suba inicial cercana al 3% en el Costo Propio de Distribución (CPD), mientras que a partir de junio comenzará una actualización mensual del 0,36% hasta noviembre de 2027.

En el caso del gas natural, el aumento también será del 3% desde mayo, seguido de un esquema de actualizaciones mensuales durante los próximos 30 meses, junto con una reestructuración tarifaria que incorpora nuevas categorías de usuarios.

Las resoluciones 303/2025 y 304/2025 detallan los nuevos cuadros tarifarios aplicables a las distribuidoras Edesur y Edenor, respectivamente. Entre los puntos principales, se fijó un nuevo Valor Agregado de Distribución Medio (VAD Medio) de $42,91.

Además del ajuste del CPD, se implementarán correcciones mensuales del 0,42% desde junio, en línea con un cronograma hasta fines de 2027. El Ente Regulador no realizó cambios sustanciales en la estructura tarifaria, aunque introdujo modificaciones puntuales en alumbrado público y subcategorías residenciales.

Clubes de barrio, entidades de bien público y usuarios generadores con medición horaria tendrán condiciones específicas dentro de esta reestructuración.

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) puso en marcha un nuevo cuadro tarifario inicial que se aplicará desde mayo, contemplando un aumento del 3% en una primera etapa. Este incremento será seguido por actualizaciones mensuales en los próximos dos años y medio.

Una de las principales novedades es la creación de la categoría R-4, destinada a usuarios con mayores consumos dentro del segmento R-3.4. Esta nueva categoría incluye un cargo fijo proporcional al promedio de consumo y un componente variable que busca incentivar el uso eficiente del recurso.

El plan incluye además inversiones obligatorias para el período 2025–2030, bajo supervisión del ente regulador, y mantiene bonificaciones para usuarios residenciales de niveles 2 y 3, según los lineamientos de la Secretaría de Energía.

Entre las empresas afectadas se encuentran Metrogas, Naturgy Ban, Litoral Gas, Gas NEA, Camuzzi y otras distribuidoras regionales.

Los aumentos responden al objetivo del Gobierno de avanzar con la reducción de subsidios energéticos y reorganizar el esquema tarifario en función del consumo real y la capacidad económica de los usuarios. Este plan, iniciado en 2023, busca corregir el congelamiento de tarifas implementado durante la gestión anterior y mejorar la rentabilidad de las empresas prestadoras.

La estrategia está alineada con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla ajustes progresivos en los servicios públicos como parte de las metas de consolidación fiscal.

banner publicite aqui renglon 2000x200