Las empresas de medicina prepaga han informado a sus afiliados sobre un aumento en las cuotas para abril, que variará entre el 2,1% y el 2,8% según el plan y la empresa. Esta subida también incluye ajustes en los copagos, y en muchos casos, se encuentra por debajo de la inflación registrada para febrero, que fue del 2,4%.
Medidas gubernamentales y cambios en la triangulación
En marzo, las cuotas se mantuvieron congeladas para aproximadamente 1,4 millones de afiliados debido a una medida del Gobierno que eliminó la triangulación entre obras sociales y prepagas. Según la resolución 1 del Ministerio de Salud, a partir de este cambio, los aportes y contribuciones de los afiliados se transfieren directamente a las prepagas, eliminando intermediarios. Esta medida representó una pérdida mensual de $30.000 millones para los gremios, pero también resultó en una disminución de la parte que los afiliados deben abonar de su bolsillo.
Efecto en las cuotas: situación a nivel nacional
A nivel nacional, el aumento de las cuotas de las prepagas varió según la región. En el Gran Buenos Aires, los planes de salud subieron un 1,9% en febrero, mientras que a nivel nacional el incremento fue del 2,1%. En términos anuales, las cuotas acumuladas de las prepagas en el conurbano bonaerense experimentaron un alza significativa del 69,7%, según el INDEC.
Prepagas más caras en abril: qué esperar
Cuatro grandes compañías ya han anunciado los nuevos valores para abril, confirmando los aumentos de entre 2,1% y 2,8%. Sin embargo, este ajuste sigue estando por debajo de la tasa de inflación anual, que en febrero fue del 2,4%.
Aunque algunos afiliados se beneficiaron de una congelación en sus cuotas en marzo debido a las reformas gubernamentales, el aumento en abril es una realidad para la mayoría de los usuarios. Este ajuste refleja la necesidad de las prepagas de ajustar sus tarifas para equilibrar los costos operativos, mientras que las medidas gubernamentales buscan reducir la carga directa sobre los afiliados.