Banco Mundial recorta previsión de crecimiento para Argentina en 2025 y 2026

El organismo internacional ajustó sus proyecciones para el país, aunque mantiene una mirada optimista sobre la recuperación económica. La expansión del PBI será menor a lo previsto meses atrás.

SportinBanner1500x200

El Banco Mundial revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina en 2025 y 2026, aunque mantuvo una visión positiva sobre la evolución del país tras dos años consecutivos de recesión.

Según el Informe Económico de América Latina y el Caribe, publicado este jueves por el organismo con sede en Washington, el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina crecería 4,6% en 2025 y 4% en 2026, una expansión sólida, pero más moderada que la anticipada a comienzos del año.

En los reportes de abril y junio, el Banco Mundial proyectaba una suba del 5,5% para 2026, por lo que el nuevo cálculo implica un recorte de 0,9 puntos porcentuales.

Recuperación tras dos años de contracción

“El país está atravesando una notable recuperación en 2025, destacándose en la región tras dos años de contracción”, señala el documento. Sin embargo, advierte que la amplitud de las proyecciones se redujo, lo que refleja una menor incertidumbre en comparación con períodos anteriores.

Este ajuste acompaña los últimos datos del INDEC, que muestran un estancamiento del nivel de actividad. Entre mayo y julio, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró tres caídas consecutivas en términos desestacionalizados. Solo febrero y abril mostraron variaciones positivas en lo que va del año.

Aun así, la comparación interanual de los primeros siete meses refleja una expansión acumulada del 5,6%, impulsada por la recuperación tras la recesión de 2024, marcada por la devaluación y el ajuste fiscal implementado por el gobierno de Javier Milei.

Factores que impulsan la recuperación

El informe del Banco Mundial atribuye el repunte principalmente a la reactivación del sector agroexportador, tras la grave sequía de 2023. Además, identifica signos de mejora en el consumo y la inversión privada, apoyados en la aplicación inicial del plan de estabilización económica del actual gobierno.

Según el organismo, la menor inflación y el superávit fiscal contribuyeron a fortalecer los indicadores macroeconómicos, aunque la sostenibilidad de estos avances dependerá de la continuidad de las políticas fiscales y monetarias actuales.

Argentina, un “caso atípico” en el proceso de desinflación regional

El Banco Mundial destaca que Argentina atraviesa una etapa singular de desinflación, luego de niveles cercanos a la hiperinflación. Mientras que en gran parte de América Latina el proceso de desaceleración de precios se estancó por los mayores costos laborales y el encarecimiento de los alimentos, el caso argentino representa una excepción dentro de la región.

Panorama regional y desafíos estructurales

Para América Latina y el Caribe, el Banco Mundial mantiene una proyección de crecimiento promedio del 2,3% en 2025, cifra que considera “lenta” frente a otras regiones.

El informe advierte que la ralentización en la baja de tasas de interés internacionales limita el margen de alivio financiero para los gobiernos y los hogares. Además, señala que la inversión pública y privada continúa deprimida, y que el impulso del nearshoring se ha frenado por la incertidumbre global y la falta de preparación institucional en los países de la región.

Finalmente, el organismo subraya la necesidad de mejorar la eficiencia del gasto público y de replantear los mecanismos de recaudación, con el fin de generar condiciones favorables para el desarrollo sostenible.


bannerSporting