El dólar blue, la cotización informal de la divisa estadounidense en Argentina, experimentó una fuerte baja este martes 15 de abril, ubicándose en $1.285 para la venta y $1.255 para la compra. Esta caída de $90 en un solo día representa el mayor retroceso desde el 25 de octubre de 2023, cuando bajó tras las elecciones generales.
El desplome del tipo de cambio paralelo coincide con la reapertura del mercado luego del anuncio oficial del fin del cepo cambiario, una medida que impactó directamente en las expectativas del mercado informal.
El dólar blue ha mostrado una trayectoria volátil en los últimos años, reflejando la inestabilidad económica del país:
- 2023: cerró con una suba total de $654, tras haber iniciado el año en $346.
- 2022: avanzó $138, lo que representó un incremento del 66,4%.
- 2021: subió $42 (25,3%), por debajo del índice inflacionario del 50,9%.
- 2020: registró su mayor salto, con un alza del 111%, frente a una inflación del 36%.
Estos datos reflejan cómo el mercado paralelo funciona como termómetro frente a las políticas económicas, especialmente en contextos de restricciones cambiarias.
El dólar blue es el tipo de cambio que se negocia fuera del sistema oficial, en el mercado informal o «paralelo». Su valor surge del acuerdo directo entre compradores y vendedores, sin intervención estatal ni límites establecidos como ocurre con el dólar oficial.
Estas operaciones se realizan principalmente en las llamadas «cuevas» o a través de intermediarios no regulados, lo que genera cotizaciones que pueden variar significativamente según la zona y la demanda.
Existen diversas versiones sobre el origen de su nombre. Algunas lo vinculan con la palabra inglesa «blue», que puede aludir tanto al color azul como a algo oscuro o ilegal. Otra teoría lo relaciona con la compra de activos de empresas conocidas como «blue chips», o incluso con el color que toman los billetes al ser verificados con marcadores para detectar falsificaciones.