Tras el estreno de El Eternauta, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo registró un aumento del 300% en las consultas por identidad. La serie, basada en la historieta creada por Héctor Germán Oesterheld —víctima de la última dictadura—, reavivó la búsqueda de sus nietos apropiados.
El éxito de El Eternauta en plataformas de streaming no solo marcó un hito cultural, sino que también provocó un impacto directo en los organismos de derechos humanos. Desde su lanzamiento, las consultas sobre identidad en la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo crecieron un 300%.
La novela gráfica original fue escrita por Héctor Germán Oesterheld, desaparecido durante la última dictadura cívico-militar junto con sus cuatro hijas. Desde entonces, sus familiares, junto a Abuelas, continúan buscando a dos de sus nietos, nacidos en cautiverio y criados con identidades falsas.
El incremento en las consultas comenzó con la campaña de la organización H.I.J.O.S., que incluyó una intervención urbana con los rostros de Oesterheld y sus hijas desaparecidas. El mensaje fue contundente: “Vos podés ser el nieto de Oesterheld y no saberlo”.
“Desde Abuelas replicamos esa campaña porque sabíamos que El Eternauta se volvió la serie más vista de habla no inglesa. Puede haber nietos viviendo en cualquier parte del mundo que se reconozcan con esta historia”, afirmó Belén Altamiranda Taranto, integrante de Abuelas Córdoba, en diálogo con Noticias Argentinas.
El crecimiento en las consultas fue medido en tres semanas clave:
- 30 de abril al 6 de mayo: 98 consultas en 2025 vs. 24 en 2024 → aumento del 308%.
- 7 al 14 de mayo: 89 en 2025 vs. 25 en 2024 → incremento del 256%.
- 15 al 21 de mayo: 38 en 2025 vs. 27 en 2024 → crecimiento del 140%.
En total, el aumento promedio fue del 300% respecto al mismo período del año anterior. Un dato que renueva esperanzas en la búsqueda del nieto N°140.
Para las Abuelas de Plaza de Mayo, estos números reflejan más que una estadística: son la prueba del poder transformador del arte y la cultura. “Es esperanzador ver que las herramientas que creamos durante décadas siguen vigentes y hoy se potencian gracias a una serie”, expresó Altamiranda.
La difusión masiva de la historia de Oesterheld generó nuevas expectativas y fortaleció la visibilidad de una causa que lleva más de 45 años: la restitución de la identidad a los nietos y nietas apropiados durante la dictadura.