El Gobierno elimina aranceles para exportación de medicamentos

Desde este martes, la ANMAT quitó los aranceles administrativos para exportar psicotrópicos, estupefacientes y otras sustancias controladas. La medida, publicada en el Boletín Oficial, fue presentada como un alivio para la industria farmacéutica, aunque las principales cámaras del sector minimizaron su impacto.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) eliminó desde esta semana los cargos administrativos vinculados a la exportación de determinados productos farmacéuticos, entre ellos psicotrópicos, estupefacientes y sustancias controladas. Según el Gobierno, esta disposición representa un gesto de apoyo hacia más de 50 empresas del sector que en 2023 realizaron cerca de 2.000 trámites, con un gasto total aproximado de $1.500 millones.

El anuncio se enmarca en una estrategia más amplia de desregulación económica, con foco en fomentar las exportaciones industriales. Sin embargo, el impacto real para las compañías del rubro ha sido relativizado por los propios actores del mercado.

Distintas entidades que agrupan a laboratorios manifestaron una recepción dispar ante la eliminación de estos aranceles. La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que representa a firmas de capitales extranjeros, afirmó que la medida no modifica sustancialmente su operativa, ya que la exportación no es su actividad principal.

Por su parte, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), que nuclea a los laboratorios nacionales, consideró que el impacto económico de la disposición es marginal. Otras entidades del sector como COOPERALA y CAPGEN no emitieron comentarios oficiales hasta el momento.

Los aranceles eliminados por ANMAT consistían en montos administrativos que iban desde $15.000 en operaciones menores a $500.000 hasta $1.425.000 para exportaciones superiores a los $50 millones. Si bien implicaban una carga burocrática, resultaban poco significativos dentro del volumen de operaciones de las grandes farmacéuticas.

Es importante diferenciar estos costos de los derechos de exportación que impone el Ministerio de Economía, cuya magnitud es mucho mayor y que continúa vigente para el resto de los productos medicinales, salvo algunas excepciones recientes.

La decisión de ANMAT se suma a una serie de acciones orientadas a descomprimir el entorno regulatorio del sector. Semanas atrás, el Gobierno flexibilizó los derechos de exportación para medicamentos biológicos, en línea con su política de estímulo a la industria exportadora.

Al mismo tiempo, esta medida podría leerse como un gesto hacia los laboratorios locales en un contexto donde se avanza con una mayor apertura a la importación de medicamentos. Un ejemplo de ello fue el respaldo del ministro Federico Sturzenegger a la iniciativa del gobernador de Mendoza para importar medicamentos desde India, buscando mejorar la competitividad de precios frente a los elevados costos del mercado interno.

Además, la resolución fue comunicada no solo a las principales cámaras del sector farmacéutico humano, sino también a entidades vinculadas a la producción veterinaria, como CLAMEVET y CAPROVE.

banner publicite aqui renglon 2000x200