El Gobierno argentino, a través del ministro de Economía Luis Caputo, estudia una medida para permitir el uso legal de más de US$150.000 sin declarar. La iniciativa busca fomentar la circulación de divisas extranjeras en transacciones comerciales, como parte del esquema de competencia de monedas.
Una iniciativa para liberar el uso de divisas sin declarar
El equipo económico liderado por Luis Caputo avanza en un proyecto que permitiría a particulares operar con más de US$150.000 no declarados para la compra de bienes como vehículos, electrodomésticos y maquinaria. La medida se encuadra dentro de una política más amplia para promover el uso del dólar como moneda de intercambio voluntario.
Aunque el monto definitivo aún se encuentra en evaluación, desde la Casa Rosada confirmaron que superará los US$150.000 y que se está trabajando en mecanismos legales que eviten el paso por el Congreso para su implementación.
Revisión del marco legal vigente
El proyecto requeriría ajustar las normativas vinculadas al control fiscal y cambiario, especialmente aquellas referidas a:
- La Ley de Prevención del Lavado de Activos (25.246)
- El Régimen Penal Cambiario (19.359)
- La Ley Penal Tributaria (24.769)
Estas leyes contemplan penas de hasta nueve años de prisión para quienes cometan evasiones fiscales superiores a los $4 millones. El Ejecutivo planea adaptar estas regulaciones para otorgar mayor seguridad jurídica a quienes utilicen dólares no justificados dentro del nuevo marco.
Datos clave del INDEC y antecedentes recientes
Según estimaciones del INDEC correspondientes al último trimestre de 2024, el volumen de dólares fuera del sistema financiero ronda los US$250.000 millones. Esta cifra evidencia un importante potencial de divisas no declaradas que podrían ser canalizadas a través de esta flexibilización.
En 2023, el blanqueo impulsado por el Gobierno logró captar más de US$20.000 millones, declarados por cerca de 105.000 contribuyentes. Este antecedente exitoso refuerza la estrategia actual para dinamizar el mercado interno mediante el uso de moneda extranjera.
Advertencias y recomendaciones del GAFI
Pese a que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) no incluyó a la Argentina en su lista gris en 2024, advirtió sobre los riesgos de lavado de dinero en el país. El organismo internacional instó a mejorar los controles sobre amenazas internas como el narcotráfico, la corrupción, la evasión fiscal y la trata de personas, entre otras.
Hasta el momento, el Gobierno no dio precisiones sobre cómo evitará que esta flexibilización sea utilizada con fines ilícitos, aunque aseguró que la propuesta aún se encuentra en fase de análisis.
Cambios estructurales para después de las elecciones
Además del blanqueo virtual de dólares, el oficialismo planea impulsar una reforma tributaria integral tras las elecciones de medio término. Entre los ejes centrales se destacan:
- Centralización en seis impuestos, con énfasis en IVA y Ganancias
- Eliminación del impuesto al cheque
- Revisión del régimen de coparticipación federal en el mediano plazo
Estos cambios buscan simplificar el sistema fiscal y mejorar la competitividad económica del país.