La Secretaría de Finanzas, liderada por Pablo Quirno, informó que en esta licitación se ofrecieron instrumentos de corto plazo con vencimientos en 2024 y, por primera vez, en 2025. Un dato relevante fue que los bonos dólar linked, que en la subasta anterior quedaron desiertos, esta vez representaron el 17,7% del financiamiento adjudicado, con inversiones que superaron los u$s1.000 millones.
Este resultado marca un cambio en la percepción de los inversores, que ahora ven como más probable una devaluación del tipo de cambio oficial en el corto plazo. Además, la colocación de estos bonos fue mayor que en los últimos ocho meses combinados, lo que evidencia un renovado interés en la cobertura cambiaria.
Tasas y detalles de las colocaciones
El Gobierno adjudicó tres Letras Capitalizables (LECAP) con tasas mensuales cercanas al 2,8%, levemente superiores a las del mercado secundario, lo que demuestra la dificultad del Tesoro para reducir costos en los vencimientos más cercanos. Estas fueron las principales emisiones:
- LECAP con vencimiento el 28 de abril: $2,662 billones con una tasa mensual del 2,79% y una TIREA del 39%.
- LECAP con vencimiento el 30 de mayo: $2,112 billones con una tasa mensual del 2,80% y una TIREA del 39,3%.
- LECAP con vencimiento el 31 de julio: $0,196 billones con una tasa mensual del 2,8% y una TIREA del 39,3%.
Asimismo, se adjudicaron Bonos del Tesoro ajustados por CER (BONCER), ofreciendo tasas reales positivas para los inversores que buscan cobertura ante la inflación:
- BONCER con vencimiento el 31 de octubre de 2024: $0,103 billones con una TIREA del 7,83%+CER.
- BONCER con vencimiento el 31 de marzo de 2027: $0,101 billones con una TIREA del 10,98%+CER.