Un equipo de paleontólogos del CONICET descubrió el primer huevo de dinosaurio carnívoro de América del Sur en Río Negro, Argentina. El hallazgo fue presentado el 7 de octubre durante el streaming “Expedición Cretácica I” y data de hace 70 millones de años, cercano al impacto del meteorito que provocó la extinción de los grandes dinosaurios.
Los investigadores asociaron el huevo encontrado a la especie Bonapartenykus, un dinosaurio carnívoro de la familia de los alvarezsauridos que medía entre 3 y 3,5 metros y podía pesar hasta 70 kg. Jorge Meso, becario postdoctoral del CONICET, destacó la excepcional conservación del fósil: “Nunca vimos un huevo tan bien preservado, no hay manera de describir esto”.
La anatomía de sus vértebras sugiere que su cola era altamente flexible, lo que probablemente facilitaba movimientos amplios y rápidos, adaptados a su estilo de vida depredador.
Objetivos de la campaña científica
La campaña “Expedición Cretácica I – 2025” se centra en excavar un yacimiento con restos fósiles de 70 millones de años en Río Negro, para continuar el trabajo iniciado el año pasado con el hallazgo de la garra de un dinosaurio aún no identificado. El proyecto cuenta con el apoyo del CONICET, la Fundación Azara y National Geographic.
Federico Agnolín, jefe científico de la expedición, señaló que esperan regresar a un yacimiento clave donde se han identificado al menos diez especies nuevas, incluyendo anfibios, reptiles, mamíferos y dinosaurios carnívoros.
Comunicación y divulgación científica
El Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) invita al público a seguir la expedición en YouTube, de 11 a 12:30 y de 17 a 18:30 horas, y en Instagram y X bajo el usuario @paleocueva.lacev.
El equipo de campo está integrado por Federico Agnolín, Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Mauro Aranciaga (Nat Geo Explorers) y el personal de LACEV: Nicolas Chimento, Julia Soledad D’Angelo, Gonzalo Leonel Muñoz, Ana Paula Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà, Eric Del Campo, Rodrigo Álvarez Nogueira, Gastón Lo Coco, Mauricio Cerroni y Federico Brissón Egli.
Trayectoria del LACEV
Desde hace más de 20 años, el LACEV realiza investigaciones continuas en paleontología del Sur global, con más de cincuenta expediciones en la Patagonia. Sus aportes han sido clave para consolidar el conocimiento sobre la paleontología argentina y la diversidad de especies del Cretácico tardío.