El presidente de la Conmebol propuso una edición histórica del torneo más importante del fútbol mundial, con partidos en tres continentes y una participación récord de países.
Durante el 80° Congreso Ordinario de la Conmebol, celebrado este jueves, Alejandro Domínguez sorprendió al presentar una ambiciosa propuesta ante la FIFA: ampliar de manera excepcional a 64 las selecciones participantes del Mundial 2030, en conmemoración del centenario de la primera Copa del Mundo, disputada en Uruguay en 1930.
El anuncio se realizó a través de un discurso transmitido por las plataformas oficiales de la Conmebol, en una sesión remota con la participación de las asociaciones miembro.
Una celebración única, en tres continentes
Domínguez justificó el pedido con un enfoque integrador y conmemorativo:
“Estamos convencidos de que la celebración del centenario será algo único, porque solo una vez se cumplen 100 años. Y por eso estamos proponiendo, por única vez, llevar a cabo este aniversario con 64 equipos, en tres continentes simultáneos”, expresó el dirigente paraguayo.
El objetivo, según sus palabras, es claro: ampliar la experiencia del Mundial y permitir que más países puedan participar de una edición histórica.
“Queremos que nadie en este planeta quede fuera de esta fiesta que, aunque se juegue en todas partes, es nuestra fiesta”.
El Mundial 2030 y su formato actual
Hasta el momento, el Mundial 2030 está previsto con el mismo formato que tendrá el de 2026: 48 selecciones, divididas en 12 grupos de 4 equipos. Esta estructura fue impulsada por Gianni Infantino, presidente de FIFA desde 2016.
El torneo de 2030 será organizado por España, Portugal y Marruecos, pero contará con una particularidad histórica: los partidos inaugurales se jugarán en Argentina, Uruguay y Paraguay, como homenaje al centenario del primer Mundial.
Sudamérica como protagonista: ¿más cupos?
La Conmebol ya cuenta con seis cupos directos y un repechaje para el Mundial 2026. Si la FIFA aprueba la expansión a 64 equipos para 2030, esto podría traducirse en un aumento de plazas para las diez selecciones sudamericanas, abriendo la posibilidad a una participación casi total del continente.
La propuesta, presentada también semanas atrás por el presidente de la AUF, Ignacio Alonso, fue bien recibida por la FIFA, que reconoció que “tiene el deber de analizar cualquier sugerencia de sus miembros”.
Crecimiento del fútbol sudamericano: premios, audiencia y expansión
Más allá del Mundial, Domínguez celebró los avances estructurales y económicos del fútbol sudamericano en los últimos años.
“Cuando decimos que nuestro crecimiento superó el 400%, no hablamos solo de ingresos. Hablamos de desarrollo y de una distribución de recursos que beneficia a todo nuestro fútbol”.
Entre los datos destacados:
- USD 302 millones en premios distribuidos en 2024 (un 426% más que años anteriores).
- Más de 220 millones de espectadores en Latinoamérica para la Libertadores y Sudamericana.
- Transmisión de las finales en 194 países, incluyendo por primera vez a China.
- Incremento en los premios: el campeón de la Libertadores recibirá USD 24 millones, y el de la Sudamericana, USD 6,5 millones.