Mario Echeverría, vocal suplente del Comité Ejecutivo de AFA, criticó el aumento de aportes patronales. «Esto es un golpe económico muy grande», afirmó. La medida podría generar la desaparición de muchos clubes.
Impacto en la función social
Los clubes reciben un subsidio por su rol social. Brindan contención, educación y salud a miles de jóvenes. Este trabajo es difícil de cuantificar, dijo Echeverría y recordó que gobiernos anteriores mantuvieron esta ayuda. El actual gobierno la elimina.
Extorsión por las sociedades anónimas
La AFA no aceptó sociedades anónimas en su estamento. Esta negativa llevó a la medida gubernamental. «Fue una reacción para extorsionar a los clubes», indicó Echeverría.
Hubo seis meses de «diálogo formal», sin una escucha real. El ministro Sturzenegger, según Echeverría, «anuncia con bombos y platillos esta viveza».
Riesgo de desaparición de clubes
La medida busca presionar económicamente a los clubes. El objetivo es que se conviertan en sociedades anónimas. Echeverría advirtió que estas sociedades pueden llevar a la «desaparición de los clubes» si no son rentables.
El aumento de aportes representa un 25% más en presupuestos. Esto podría fomentar el empleo informal o la reducción de personal. Los clubes más pequeños son los más afectados.
Defensa FIFA y rol de la AFA
La AFA se defiende de una intervención mayor. La FIFA podría sancionar al fútbol argentino. Esto podría significar la suspensión de la Selección Nacional.
«El gobierno no llegaría a ese punto», afirmó Echeverría. La AFA, con la Selección campeona del mundo, tiene una posición fuerte.
Detrás de la medida
El Gobierno aumentó la alícuota de retención a clubes del 7,5% al 13,06%. El ministro Sturzenegger justificó la decisión. Cuestionó que los jubilados subsidien la actividad.
Sturzenegger explicó que AFA tiene un régimen especial desde 2001. Este régimen reemplaza aportes jubilatorios con porcentajes de ventas de entradas, transferencias y derechos de televisión.


