Masacre en Villa Crespo: qué es el síndrome de amok y su posible vínculo

La investigación por la masacre en Villa Crespo centra la atención en Laura Leguizamón, madre de la familia Seltzer-Leguizamón, quien podría haber sufrido un episodio de síndrome de amok. Los restos de la familia fueron velados mientras peritos avanzan en esclarecer las circunstancias del caso.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

El sábado por la mañana se realizó un velatorio privado por la familia Seltzer-Leguizamón, víctimas de un trágico hecho ocurrido en un departamento de Villa Crespo. Las autoridades judiciales continúan con las pesquisas para determinar con exactitud qué ocurrió.

El foco principal está puesto en la madre, Laura Leguizamón, quien según las primeras hipótesis, podría haber sufrido un episodio vinculado al síndrome de amok al momento de cometer los crímenes.

El síndrome de amok es descrito por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un episodio súbito e imprevisible de conducta violenta dirigida hacia otros, seguido de amnesia o agotamiento. Este cuadro puede incluir autolesiones e incluso terminar en suicidio.

Documentado inicialmente en el siglo XVIII en el sudeste asiático, este trastorno es raro y se caracteriza por una pérdida total de control que desencadena ataques feroces y destructivos. En algunos casos, quienes lo padecen se dañan a sí mismos luego del episodio violento.En la escena del crimen, los peritos encontraron cajas con medicamentos con receta, presuntamente usados por Laura Leguizamón como parte de un tratamiento psiquiátrico. No obstante, según la perito criminalista Florencia Adorante, aún faltan los resultados toxicológicos para confirmar si la mujer había consumido esas medicinas antes del hecho.

Además, se esperan los análisis histopatológicos para comprender el estado mental de Leguizamón al momento de la masacre, lo que será clave para avanzar con conclusiones firmes sobre el episodio.

banner publicite aqui renglon 2000x200