Este martes 6 de mayo, trabajadores aceiteros, algodoneros y del transporte realizan un paro nacional por reclamos salariales. Las negociaciones paritarias fracasaron, y los gremios acusan a las patronales de actuar con mala fe. La medida afecta la actividad industrial y el transporte público.
El conflicto salarial se profundiza en distintos sectores laborales. A partir de la medianoche del martes 6 de mayo, trabajadores aceiteros, desmotadores de algodón y choferes nucleados en la UTA iniciaron un paro nacional por 24 horas. La medida fue convocada tras el fracaso de las paritarias, en medio de un fuerte reclamo por mejoras salariales y condiciones dignas.
La protesta afecta a plantas industriales, establecimientos desmotadores de algodón y más de 300 líneas de colectivos de corta y media distancia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Denuncian intransigencia empresaria y deterioro salarial
Los sindicatos FTCIODyARA y STADYCA, que representan a los trabajadores del complejo oleaginoso y desmotadores de algodón, anunciaron el paro luego de que las cámaras empresarias se negaran a mejorar la oferta salarial en una nueva audiencia con la Secretaría de Trabajo.
Según los gremios, las patronales evitaron negociar colectivamente a través de su cámara, la Asociación de Desmotadores Algodoneros Argentinos (ADAA), y optaron por presentarse individualmente para dilatar el acuerdo. Esto, afirman, demuestra una estrategia de “mala fe” que prolongó artificialmente las negociaciones.
Actualmente, un peón desmotador percibe un salario mensual de $993.988,80 por una jornada de 200 horas. Sin embargo, la inflación acumulada desde junio de 2024 hasta marzo de 2025 ya alcanzó el 37,52%, lo que provocó una fuerte pérdida del poder adquisitivo.
Los sindicatos también sostienen que el sector desmotador tiene capacidad económica para mejorar los sueldos, ya que exporta grandes volúmenes de algodón. “Pretenden desconocer que sus ganancias son fruto del esfuerzo de los trabajadores”, expresaron en un comunicado conjunto.
“El derecho a huelga es el camino para lograr el salario digno que merecemos”, concluyeron.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA), liderada por Roberto Fernández, confirmó la paralización total del servicio de colectivos en el AMBA este martes. El paro afecta a cientos de líneas urbanas, luego de que el Gobierno no lograra destrabar el conflicto salarial en la última reunión con las cámaras empresarias.
El gremio reclama un aumento del salario básico a $1.700.000, frente a los $1.200.000 actuales. La propuesta empresarial consistió en un incremento menor al 6% a aplicarse desde junio, además de sumas no remunerativas escalonadas de $40.000 en mayo, $50.000 en junio y $70.000 en julio. La UTA calificó la oferta como “una falta de respeto”.
La jornada de paro del 6 de mayo refleja el creciente malestar de los trabajadores ante la pérdida del poder adquisitivo. Mientras los gremios denuncian la falta de voluntad de las empresas para negociar salarios justos, las medidas de fuerza comienzan a impactar con fuerza en sectores productivos y de servicios. El conflicto se agudiza, y por ahora no hay señales de una solución cercana.