Argentina redujo su número de empresas exportadoras de bienes en la última década, con una pérdida neta de más de 300 firmas entre 2015 y 2024. El dato surge de un informe de la Cámara de Exportadores (CERA) que alerta sobre la alta concentración del comercio exterior en pocas grandes compañías. Aunque hubo una leve recuperación, el país mantiene uno de los niveles más bajos de empresas exportadoras en tres décadas.
Desde 2015, Argentina vio disminuir la cantidad de empresas que participan activamente en el comercio exterior. Ese año había 9.398 firmas exportadoras de bienes; para 2024, la cifra bajó a 9.085. Este es el tercer registro más bajo de los últimos 30 años y se encuentra muy lejos del pico alcanzado en 2006, cuando el país contaba con más de 15.000 empresas exportadoras.
Factores como la pandemia en 2020, la sequía de 2023 y las persistentes restricciones macroeconómicas han afectado negativamente al sector. Si bien 2024 mostró una ligera mejora respecto al año anterior, la tendencia sigue marcando un escenario de concentración y pérdida de diversidad exportadora.
En 2024, las grandes empresas representaron apenas el 9% del total de firmas exportadoras, pero generaron el 93,6% del valor total exportado. Dentro de este segmento, las 10 principales compañías fueron responsables del 42% del monto FOB de USD 79.700 millones, lo que representa un aumento notable respecto a 2015, cuando ese porcentaje era del 26%.
La mayoría de estas exportaciones provienen del sector agropecuario (82%), mientras que el resto se reparte entre los sectores automotriz y energético.
Las PyMEx (pequeñas y medianas empresas exportadoras) representaron más de la mitad del total de firmas en 2024, con 4.580 compañías activas. Sin embargo, su contribución al volumen exportado fue de solo el 6,3%. Este valor está por debajo del promedio de las economías en desarrollo (11,5%) y muy lejos del promedio de los países desarrollados (35%).
Los principales productos exportados por estas PyMEx manufactureras incluyen vinos, pescado congelado, legumbres, medicamentos y maquinaria. No obstante, en conjunto, estos bienes representaron menos de un tercio de los dólares exportados por este segmento.
Las microempresas exportadoras, que conforman el 40,6% del total de firmas en 2024, aportaron solo el 0,06% del valor total exportado. Esta baja incidencia pone en evidencia las dificultades estructurales que enfrentan para insertarse en los mercados internacionales de forma competitiva y sostenible.En 2024, la Región Pampeana fue el principal núcleo exportador del país, con casi la mitad de las firmas manufactureras exportadoras y el 62% del valor FOB nacional. Le siguió la Región Centro, con el 34% de las empresas y el 19% del monto exportado. Juntas, estas dos regiones —que incluyen a cinco provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires— concentran el 83% de las empresas exportadoras y el 81% del valor total exportado.
Este escenario refleja una fuerte centralización regional, lo que implica que el desempeño del comercio exterior argentino depende, en gran medida, de unas pocas jurisdicciones y un puñado de grandes empresas.
Según el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el INDEC, en los primeros cuatro meses de 2025 las exportaciones alcanzaron los USD 25.361 millones, un crecimiento del 5,8% interanual. Sin embargo, las importaciones aumentaron un 35,7% y totalizaron USD 24.096 millones.
Como resultado, el superávit comercial fue de apenas USD 1.265 millones, lo que representa una fuerte caída del 79,6% respecto al mismo período de 2024, cuando el saldo positivo fue de USD 6.208 millones.