Caída de reservas en Argentina: USD 300 millones menos en seis meses

Las reservas brutas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se desplomaron otros USD 300 millones, alcanzando los USD 26.783 millones. Esta cifra ha perforado la barrera psicológica de los USD 27.000 millones, colocándose en el nivel más bajo desde septiembre del año pasado. A pesar de la reversión de la tendencia alcista en los mercados paralelos, como el dólar blue y los dólares financieros, las bajas moderadas no han logrado compensar los recientes aumentos.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

El dólar MEP y el CCL se comercializaron a $1285, mientras que el dólar blue cerró en $1.265, destacando la persistente volatilidad del mercado cambiario.

Desde el Palacio de Hacienda, se ha restado importancia a la situación, argumentando que se trata de una «volatilidad esperada». El ministro de Economía, Caputo, y Federico Furiase, economista y socio de Caputo, coinciden en que la fluctuación de las divisas forma parte de un escenario normal dado el contexto económico. Furiase, además, considera que la inflación está sobre reaccionando frente al tipo de cambio debido a un programa de estabilización macroeconómica que, según él, debería llevar a una corrección a la baja del valor del dólar en el corto plazo.

A pesar de los intentos del gobierno por contener el precio del dólar, la situación no parece mejorar. En la última semana, el BCRA tuvo que utilizar cientos de millones de dólares en reservas para frenar la devaluación, lo que deja en evidencia la presión sobre las divisas nacionales. Según fuentes del mercado, para una devaluación efectiva que levante el cepo, el gobierno necesitaría contar con más de USD 30.000 millones, lo que agrava aún más la escasez de divisas.

Además, la caída en las reservas está vinculada a la falta de incentivos para que los exportadores liquiden sus divisas, mientras que los importadores aceleran sus compras ante la incertidumbre del tipo de cambio.

Perspectivas de una devaluación

El panorama actual plantea la posibilidad de que el gobierno se vea obligado a devaluar la moneda. Algunos economistas estiman que la devaluación implícita podría alcanzar un 40% si las reservas continúan en torno a los USD 27.000 millones. Esta situación pone en jaque el control del tipo de cambio y la estabilidad económica.

Desde fuentes consultadas por LPO, se reveló que el gobierno podría estar enfrentando una grave limitación para seguir vendiendo dólares en el mercado oficial sin comprometer aún más las reservas. La creciente fuga de divisas y la falta de un flujo constante de ingresos externos complican aún más la situación.

banner publicite aqui renglon 2000x200