El dólar alcanzó nuevo récord en el Banco Nación desde la liberación del cepo

Tras una semana de intensa actividad en el mercado de cambios, el dólar al público cerró a $1.260 para la venta en el Banco Nación, lo que representa un nuevo máximo desde la salida del cepo cambiario. Durante la jornada, la divisa estadounidense subió $15, acumulando un alza semanal de $55.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

Cotizaciones y contexto del mercado

El tipo de cambio minorista promedio entre las entidades financieras, según el Banco Central, se ubicó en $1.260,36 para la venta y $1.214,86 para la compra. En la última semana, el dólar minorista avanzó $55,74.

Por su parte, el dólar mayorista finalizó este viernes en $1.240, registrando una suba de $9. Esta cotización marca su valor más alto desde la eliminación del control de cambios. En la última semana, el tipo de cambio oficial mayorista subió 51 pesos, o un 4,3%, y desde que se levantó el cepo cambiario el 11 de abril pasado, el alza acumulada llega a $162.

La jornada de operaciones se vio afectada por un feriado en Estados Unidos, lo que generó un volumen reducido de operaciones. En el segmento de contado, se negociaron apenas U$S237,5 millones.

Análisis de especialistas y perspectivas económicas

Desde la consultora MegaQM explicaron que este comportamiento del mercado sigue una dinámica recurrente: cuando las tasas suben, el Tesoro devuelve pesos, y esa liquidez disminuye las tasas de corto plazo. Señalaron que, en esta ocasión, la caución a un día retornó al nivel de las cuentas remuneradas, luego de operar cerca de la tasa de plazo fijo.

No obstante, los especialistas advirtieron que este exceso de pesos «presionó sobre el tipo de cambio», lo que rompió el «techo de la sub banda» que regía desde el inicio de la flotación. Sin embargo, resaltaron un dato positivo: cuando el dólar alcanzó valores cercanos a los $1.250 en el intradiario, se activó el interés de inversores externos, generando nueva oferta. Este valor de entrada aporta tranquilidad y colabora con la consolidación de una tendencia de tasas más bajas.

Un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea analizó el contexto político y su impacto económico. El reporte indica que, «con la mirada puesta en las elecciones, el Gobierno prioriza acelerar la baja de la inflación«. Sin embargo, esto «conlleva el sacrificio de otros objetivos clave como la acumulación de reservas y la competitividad cambiaria». El informe concluye que la incertidumbre sobre el cronograma de reformas y el rumbo económico posterior a octubre afecta el clima de negocios y mantiene elevado el riesgo país.

banner publicite aqui renglon 2000x200