El Gobierno nacional oficializó la disolución del Fondo Fiduciario Público del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Procrear). Lo hizo este lunes a través de la Resolución 764/2025 del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial. Esta medida da efecto a lo dispuesto por el Decreto 1018/2024, firmado en noviembre del año pasado.
Según la normativa, el programa representaba una «pesada carga» para las cuentas públicas y presentaba «dificultades de fiscalización». Además, se argumentó que el financiamiento de viviendas corresponde al sistema bancario, sin necesidad de intervención directa del Estado.
El marco legal del cierre
La disolución del Procrear se basa, entre otros puntos, en una auditoría de la Sindicatura General de la Nación (Sigen). La auditoría detectó múltiples falencias en la gestión del programa, como demoras en la entrega de unidades habitacionales, mayores gastos en vigilancia, incumplimientos de convenios y reclamos por falta de condiciones mínimas de habitabilidad.
La Sigen también señaló la falta de actualización de los manuales de procedimiento y consideró que la gestión del fondo no fue «transparente, ni ágil, ni eficiente, eficaz y de calidad«.
La medida se enmarca en la Ley N° 27.742, que habilita al Ejecutivo a disolver fondos fiduciarios para optimizar el funcionamiento del Estado, reducir su tamaño y transparentar el gasto.
Continuidad de créditos y gestión de bienes
Aunque el fondo se disuelve, la gestión de los créditos ya otorgados continuará a través de un contrato con el Banco Hipotecario S.A., manteniendo las mismas condiciones de retribución establecidas en el contrato original de 2012.
La Dirección Nacional de Normalización Patrimonial coordinará el traspaso de las sumas líquidas recaudadas a la Cuenta N° 2510/46 «Recaudación TGN», después de descontar gastos y la retribución del banco.
La normativa también habilita a esta dirección a instruir al Banco Hipotecario a vender carteras de créditos cuyo rendimiento sea inferior al 40%. Además, el Ministerio de Economía podrá disponer de los bienes muebles e inmuebles del fondo, regularizando dominios y celebrando un nuevo contrato con el banco para estas tareas.
El Tribunal de Tasaciones de la Nación deberá intervenir en eventuales transferencias de unidades habitacionales o terrenos a provincias, municipios, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otros organismos del Estado nacional. Si los inmuebles fueron aportados originalmente por gobiernos provinciales o municipales, podrán ser restituidos total o parcialmente.
Destino final de bienes y cierre definitivo
Los inmuebles en poder del Banco Hipotecario que no estuvieran vinculados a obras vigentes al momento del decreto se transferirán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), mediante convenios con la Secretaría de Obras Públicas.
Las deudas pendientes se cancelarán con fondos de la cobranza o de la venta de inmuebles, respetando el orden de prioridades establecido en el contrato fiduciario.
Finalmente, las causas judiciales vinculadas al Procrear disuelto las gestionará la unidad jurídica que designe la Subsecretaría Legal del Ministerio de Economía, garantizando la continuidad legal del proceso de liquidación.