Japón libera reservas de arroz por alza récord de precios

El gobierno japonés ha tomado una medida drástica para enfrentar la escasez y el encarecimiento del arroz: liberar 210.000 toneladas de sus reservas nacionales. Esta decisión, poco común en tiempos recientes, responde al aumento sostenido de los precios del alimento básico, que ha puesto en alerta a los 124 millones de habitantes del país.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

El arroz, esencial en la dieta y cultura japonesa, se ha encarecido cerca de un 55% en los últimos dos años. Esta situación, agravada por eventos climáticos extremos y la inestabilidad económica global, ha obligado a Tokio a actuar con urgencia.

La liberación de reservas alimentarias ocurre en un contexto internacional complejo. El desplome de los mercados asiáticos, incluido un retroceso del 13,2% en la bolsa de Hong Kong y una caída del 7,8% en el índice Nikkei, coincide con la entrada en vigor de nuevos aranceles globales impulsados por Estados Unidos.

Desde el sábado pasado, un arancel del 10% se aplica a importaciones generales, pero se esperan aumentos de hasta el 34% para productos específicos provenientes de China y la Unión Europea. Japón no queda exento: sus exportaciones a EE.UU. enfrentarán un impuesto del 24%, lo que ha obligado al primer ministro Shigeru Ishiba a preparar un plan de emergencia económica.

En Japón, el arroz no es solo un producto de consumo diario: es un símbolo cultural. Presente en casi todas las comidas, también se utiliza en rituales religiosos y hasta en productos de grandes cadenas como McDonald’s, que adaptó su menú con panes hechos de arroz.

La alta dependencia del grano convierte cualquier alteración en su disponibilidad o precio en un riesgo social. Por eso, el Ministerio de Agricultura intentó calmar a la población asegurando que «hay suficiente arroz en el sistema», confiando en que esta inyección de stock estabilice el mercado.

Cifras clave de la crisis

  • 210.000 toneladas: arroz liberado por el gobierno.
  • 160 dólares: precio promedio de una bolsa de 60 kg de arroz en 2024.
  • 55%: incremento acumulado en el precio en dos años.
  • Desde 1995: año en que Japón creó su reserva estratégica tras un desastre climático.
  • Última vez utilizada: tras el terremoto y tsunami de 2011 y el sismo de Kumamoto en 2016.

Japón no está solo en esta estrategia. Países como India, Vietnam y Tailandia también mantienen reservas alimentarias, principalmente de arroz, para proteger a sus poblaciones ante crisis de abastecimiento o aumentos de precios.

China, en tanto, gestiona una reserva estratégica de carne de cerdo, el alimento más consumido en su territorio, que utiliza para estabilizar precios en emergencias.

banner publicite aqui renglon 2000x200