Salarios registrados cayeron 6% real en la era Milei

En marzo, los salarios registrados crecieron por debajo de la inflación, marcando una nueva pérdida de poder adquisitivo bajo la gestión de Javier Milei. Según datos oficiales del INDEC, la caída real acumulada alcanza el 6% desde noviembre de 2023, con el sector público como el más afectado.

BANNER PUBLICITA CON NOSOTROS 1500X200PX

Los sueldos registrados subieron 2,5% en marzo, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, esta cifra quedó por debajo de la inflación mensual, que alcanzó el 3,7%, generando una nueva pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores formales.

El avance del índice salarial se explica por un incremento del 2,2% en el sector privado registrado y del 3,3% en el sector público.

Desde el inicio de la presidencia de Javier Milei, en noviembre de 2023, los salarios registrados acumulan una baja real del 6%. En febrero, la caída era del 5%, lo que indica un agravamiento de la situación.

De acuerdo con los datos del INDEC, el índice de salarios registrados acumuló una suba de 7,6% en el primer trimestre del año, frente a una inflación del 8,6% en el mismo período. Esto se traduce en una pérdida adicional de 0,93% en el poder adquisitivo solo en lo que va de 2024.Al desagregar por tipo de empleo, el salario de los trabajadores del sector público fue el más perjudicado, con una pérdida del 15,1% real entre noviembre de 2023 y marzo de 2024. En contraste, el sector privado registrado perdió solo 0,9% en ese lapso, afectado principalmente por la caída de marzo.En este contexto, el Gobierno nacional decidió no homologar la paritaria del sindicato de Comercio, una de las organizaciones con mayor cantidad de afiliados en el país. Esta medida contradice el discurso oficial de “paritarias libres” y plantea tensiones con los gremios.

Desde la Secretaría de Trabajo argumentaron que la decisión busca evitar comprometer a pequeñas y medianas empresas con obligaciones salariales que no pueden afrontar, priorizando así la estabilidad del empleo.Por otro lado, los ingresos del trabajo informal aumentaron 5,1% en marzo, aunque este índice refleja una variación con cinco meses de atraso, correspondiente a noviembre de 2023. En ese mes, la inflación fue del 2,4%, lo que implica una leve mejora del poder adquisitivo en ese período.

No obstante, en la comparación entre noviembre 2023 y noviembre 2024, el salario informal presenta una caída acumulada del 1,3%.

banner publicite aqui renglon 2000x200