El emir Tamim bin Hamad Al Thani, líder de Qatar desde 2013 y miembro de la dinastía Al Thani, ha expandido sus inversiones en el país sudamericano. Su fortuna personal asciende a 2.000 millones de dólares, mientras que la de su familia se estima en 335.000 millones. En 2017, a través de la empresa Baguales Acquisitions S.A., adquirió tierras en Río Negro, previamente en manos del grupo belga Burco. Estas incluyen un complejo turístico de esquí de élite, accesible mediante helicópteros.
Si bien las inversiones en la Patagonia son menores en comparación con otros proyectos qataríes en Argentina, como su participación en la exploración de hidrocarburos junto a Shell, la relevancia geopolítica de estos capitales radica en el rol estratégico de Qatar en la diplomacia y la energía mundial.
Desarrollo de Infraestructura y Energía
Construcción de Centrales Hidroeléctricas
En febrero de 2024, la empresa Río Villegas S.A.U. recibió autorización para instalar tres centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Villegas. Estas se ubicarán entre los 1.100 y 1.550 metros sobre el nivel del mar, aprovechando el caudal del arroyo Baguales y otros afluentes. Se ha identificado un embalse artificial a 1.690 metros de altitud, con una caída de más de 100 metros hasta la primera central hidroeléctrica.
El acceso a información sobre el uso privado del agua en Argentina es complejo, y los antecedentes indican que ya en 2014 se otorgaron permisos de captación sin estudios ambientales detallados. En 2019, los nuevos propietarios presentaron un informe de impacto ambiental que, hasta la fecha, no está disponible públicamente.
Residencia de Lujo en la Montaña
A una altitud de 1.760 metros, avanza la construcción de una residencia exclusiva para la familia real qatarí. Su ubicación privilegiada ofrece vistas panorámicas de la cordillera de los Andes y los valles boscosos. Este desarrollo ha requerido un significativo movimiento de suelo y el uso de camiones de gran capacidad para el traslado de materiales.
El acceso terrestre principal es desde Bariloche, por la Ruta 40 y a través del Parque Nacional Nahuel Huapi. La construcción de caminos y obradores en la zona ha despertado cuestionamientos sobre la intervención en áreas protegidas y la sostenibilidad del proyecto.
Impacto Ambiental y Controversias
El área donde se desarrollan estas obras cuenta con un 85% de bosque nativo protegido (zona roja) y un 15% de valles (zona amarilla), según la legislación ambiental vigente. Organizaciones y actores políticos han manifestado preocupación sobre la concesión de recursos hídricos y el impacto ecológico de las centrales hidroeléctricas y el embalse.
La diputada Magdalena Odarda solicitó detalles sobre la concesión de agua otorgada por 30 años a Río Villegas S.A.U. El Departamento Provincial de Aguas (DPA), que autorizó el proyecto, ha sido objeto de críticas por la falta de transparencia. Además, en enero de 2024, su titular renunció poco después de la publicación del edicto oficial que habilitó estas inversiones.
La expansión de la realeza qatarí en la Patagonia argentina refuerza la creciente influencia de estos capitales en sectores estratégicos del país. Mientras el desarrollo de infraestructura avanza, persisten las dudas sobre la sostenibilidad ambiental y la falta de acceso público a la información sobre estas inversiones. Con la mirada puesta en el impacto a largo plazo, la comunidad y las autoridades seguirán debatiendo el futuro de este enclave exclusivo en Río Negro.
Fuente: El Cohete a la Luna