«Retiran los paneles a la brevedad o lo haremos nosotros», advirtió Gabriel Boric

El Gobierno de Javier Milei se enfrenta a un nuevo conflicto diplomático a raíz de la instalación de una base militar Argentina en el sur del país, cuya extensión excede los límites de la frontera y ocupa parte del territorio de Chile. Ante esta situación, en las últimas horas el presidente Gabriel Boric, advirtió que si no se «retiran los paneles a la brevedad o lo haremos nosotros».

Según explicó el mandatario chileno, ya hubo una instancia de comunicación con el Gobierno argentino donde se dejó en claro que en «las fronteras no puede haber ambigüedades». Asimismo, contó que recibió un pedido de disculpas por parte de la Cancillería argentina y aclaró que su país exige «que esto se resuelva en el más breve plazo posible».

En rueda de prensa, brindó algunas precisiones respecto al conflicto que involucra ambas naciones. «Tomamos conocimiento hace un tiempo que Argentina, al instalar una base militar en la región de la Patagonia instaló unos paneles solares en territorio chileno», expresó y agregó: «Recibimos una disculpa por parte de la Cancillería argentina, pero me gustaría manifestarles de manera muy clara que con las fronteras no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades».

Luego, el representante chileno advirtió: «es un principio básico del respeto entre países y que por lo tanto deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros».

Los jefes de Estado estuvieron presentes este sábado en Suiza donde se llevó a cabo la Cumbre por la Paz en Ucrania. De acuerdo a la información que aportó el chileno, el encuentro sirvió para que ambos mandatarios se pongan de acuerdo en relación a este conflicto diplomático y evitar que la tensión escale.

En la misma línea, contó que el presidente argentino se comprometió a derivar las consultas con la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino. «Yo me imagino que no vamos a tener problemas al respecto», confió Boric aunque reconoció que se trata de «una señal equívoca, una señal que no nos gusta y por lo tanto lo que exigimos es que esto se resuelva en el más breve plazo posible». «Insisto, si no lo vamos a hacer nosotros», remarcó.

Por otra parte, Boric destacó que existe una «excelente relación entre Estados» por lo que subrayó la importancia de «mantener esa relación y no hacer escaladas de declaraciones ni tratar de ponernos creativos respecto a esto». «Acá lo que hay que hacer es respetar las fronteras. Eso es lo que estamos exigiendo respecto a nuestro territorio, como he dicho, o lo sacan ellos o lo sacamos nosotros a la brevedad», completó.

La base militar Argentina en la Patagonia
El Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1, fue inaugurado por la Armada nacional el pasado 29 de abril. Se encuentra en la zona de la frontera que divide Chile y Argentina en plena Patagonia. El reclamo del país vecino responde a que la instalación de una serie de paneles paneles solares utilizados para proveer de electricidad, fueron construidos sobre suelo chileno.

La obra se realizó en un trabajo conjunto con la Fundación Mirgor, la empresa Total Energies y sus socios Wintershall Dea y Panamerican Energy. Cuenta con dos módulos habitacionales para ser utilizados como Central de Operaciones y como habitación del personal que ejerce la vigilancia y control del tráfico marítimo.

Esta situación generó malestar en el Gobierno que encabeza Gabriel Boric, lo que motivó a realizar un reclamo formal ante las autoridades argentinas. Al tomar conocimiento de la demanda el embajador argentino Jorge Faurie reconoció el error aunque aseguró que «no es una obra tan impactante, son unos paneles solares colocados pero que no consultaron bien cuáles eran las coordenadas que marcaban el límite».

El funcionario, sugirió como posibilidad que esos paneles que son proveedores de electricidad, también pudieran abastecer y beneficiar al lado chileno, algo que resultaría útil para los trasandinos que tienen colocada allí una guarnición. Sin embargó, tras las declaraciones de Boric, está no sería una opción viable para los chilenos que no quieren «ambigüedades» en la frontera.

Fuente: Data Diario