Venta de leche del Conin: la Justicia investiga si la partida que se vendió en Mendoza llegó desde Córdoba

Apenas se repartieron las cajas que el Gobierno envío a las provincias, aparecieron a la venta en Marketplace. Eso desencadenó una investigación que tiene nuevas puntas: un merendero en la mira por extorsión y la triangulación entre beneficiarios de distintos puntos del país para despistar. Se esperan detenciones en las próximas horas.

Conin Mendoza, la Justicia y los movimientos sociales que obran de buena fé están desconcertados. Apenas llegó la leche que el Gobierno mandó a través del Ejército al centro de Las Heras de la fundación que dirige Abel Albino, el producto apareció a la venta en Marketplace. Este diario pudo encontrar al menos cuatro personas ofreciendo el kilo de leche larga vida marca Vidalac que lleva la inscripción “prohibida su venta o comercialización” a entre $2000 y $3000.

Esas publicaciones llegaron a los directivos de Conin que las acercaron a la Justicia para que se investigue su procedencia y venta. Eso no fue todo. Ahora hay al menos otras dos tramas delictivas en estudio: una vinculada a la extorsión por parte de un comedor y otra que intenta determinar si la leche que se vendió en Mendoza corresponde a la partida que se envió a Córdoba.

Por estas horas la policía sigue algunas pistas para llegar a los lugares donde la leche se estaría vendiendo y se esperan detenciones inminentes. Además, la Justicia investiga de oficio si las cajas de leche que se comercializan en redes sociales corresponden a las partidas que el Ministerio de Capital Humano envío a Mendoza o si son las que se mandaron a Córdoba y, en ese caso, quiénes y cómo se ocuparon de redistribuirlas para poder hacer el negocio sin dejar rastros. La pista detrás de esto tiene que ver con que algunas de las cajas publicadas serían similares con las que deberían repartirse en la provincia serrana.

La causa está en etapa de instrucción a cargo de la fiscal Gabriela García Cobos de la Oficina Fiscal N° 6 de Las Heras, Mendoza.

Vecinos del departamento de Las Heras, uno de los más humildes, con mayores tasas de inseguridad de la provincia y que, además, es el más grande territorialmente de Mendoza, comenzaron a quejarse porque vieron que en su barrio se vendía la leche que debía ser para los más vulnerables. Algunos lo hicieron en redes sociales, como la usuaria Estela Martínez, quien escribió: “Hola, gente. Me da vergüenza ajena.

El lunes llegó la leche a un lugar de Las Heras y ayer y hoy veo que la están vendiendo por Facebook y Whatsapp. Qué vergüenza esa gente que le dan para sus hijos y ellos la venden”. Algo similar posteó Micaela Rodríguez en el grupo Compra venta Barrio Belgrano Las Heras: “¿Alguien sabe dónde se puede denunciar que están vendiendo la leche que han entregado? Varios del barrio están vendiendo la caja en $2000 y después se quejan que no reciben ayuda”.

A ese comedor, que la Justicia pidió reservar sus datos para no entorpecer la investigación, Conin le entregó 674 cajas de leche en polvo de un kilo cada una. Según pudo saber elDiarioAR por declaraciones de las propias autoridades del lugar, en febrero de este año allí comían entre 400 y 500 personas. Sin embargo en la planilla que entregaron para el retiro de leche habrían acreditado asistir a más gente. Es un dato que puede ser variable por la dinámica de esos lugares y el aumento de la pobreza en los últimos meses.

El cálculo que se hizo desde Conin consideró la entrega de entre 5 ó 6 cajas promedio por niño. El producto tiene como fecha de vencimiento el 30 de julio, por lo que las autoridades de la fundación de Albino le dijeron a este medio que podrían contemplar que la hayan repartido para que las familias no sólo las consuman en el merendero, sino también en sus casas por la proximidad de su caducidad, pero resaltaron que es inadmisible que pidan dinero a cambio aunque sea para el flete.

Además, si se calculan mil pesos por cada kilo de leche y se tiene en cuenta que se entregaron 674 cajas, la recaudación daría una suma de $674 mil, un monto bastante superior al de un flete promedio por poca distancia en esa zona.

En diálogo con elDiarioAR Diego Álvarez, director de Conin, dijo que es importante “no generalizar” y “tener en cuenta que esto es algo puntual y que hay que preservar a la gran mayoría de los comedores y merenderos que han cumplido con su obligación y marcar que son casos excepcionales los que no lo hacen”.

“En los merenderos y comedores nosotros encontramos gente espectacular que hace un esfuerzo enorme por ayudar y, por supuesto, todo esto no les hace bien. La sociedad está complicada y generaliza, pero los merenderos y comedores hoy son imprescindibles, están cumpliendo una función que hoy es indispensable y que ojalá no se necesitara ni hiciera falta”, agregó.

Fuente: eldiarioar